TODO ACERCA DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN GENERAR TENSIóN EN LOS MúSCULOS FACIALES

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales

Blog Article



En este día nos introduciremos en un tema que frecuentemente provocar mucha disputa en el ámbito del mundo del interpretación vocal: la inhalación por la boca. Se considera un aspecto que ciertos recelan, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los escenarios, se vuelve imprescindible para los artistas vocales. Se suele saber que respirar de esta modalidad deshidrata la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es completamente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en permanente trabajo, permitiendo que el flujo de aire pase y salga continuamente a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este mecanismo orgánico.



Para asimilarlo mejor, imaginemos qué ocurriría si tomar aire por la zona bucal fuera realmente dañino. En circunstancias habituales como correr, marchar o incluso al descansar, nuestro organismo estaría obligado a anular automáticamente esta ruta para evitar perjuicios, lo cual no sucede. Además, al expresarse oralmente, la zona bucal también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación juega un papel fundamental en el cuidado de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la capa externa, demanda sostenerse en situaciones adecuadas con una idónea hidratación adecuada. Con todo, no todos los líquidos desempeñan la misma finalidad. Infusiones como el té caliente, el café negro o el infusión de yerba mate no humectan de la misma forma que el agua. Por eso, es importante priorizar el uso de agua pura.



Para los artistas vocales expertos, se propone beber al menos un trío de litros de agua de agua al día, mientras que quienes cantan por interés personal están aptos para seguir en un intervalo de dos litros diarios. También es indispensable restringir el licor, ya que su volatilización dentro del cuerpo contribuye a la resequedad de las bandas vocales. Otro aspecto que puede afectar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo episodio de acidez esporádica tras una comida excesiva, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede inflamar la mucosa de las bandas vocales y comprometer su eficacia.



Entonces, ¿por qué es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En composiciones de tempo dinámico, basarse de manera única de la inhalación por la nariz puede provocar un inconveniente, ya que el intervalo de toma de aire se ve acortado. En cambio, al tomar aire por la boca, el oxígeno ingresa de modo más corta y rápida, eliminando detenciones en la fluidez de la voz. Hay quienes defienden que este estilo de inhalación hace que el caudal se alce de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal adiestrado practica la habilidad de dominar este mecanismo para impedir tensiones inútiles.



En este medio, hay diversos rutinas diseñados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la vía bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que facilite percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja mas info del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando movimientos marcados. La región más elevada del torso solo tendría que oscilar suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es fundamental no permitir contraer el vientre, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de modo inapropiada.



Se conocen muchas creencias erróneas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a detalle los mecanismos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran precisas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se fundamenta en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la forma de cantar cambia dependiendo del formato musical. Un desacierto frecuente es tratar de exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire pase de forma fluido, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un inconveniente determinante: no afecta si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de ventilación, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y la expulsión. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se pausa un lapso antes de ser expulsado. Aprender a gestionar este momento de etapa simplifica enormemente el control de la respiración en el arte vocal.


Para robustecer la capacidad de aguante y aumentar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un trabajo sencillo. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta liberar los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método sirve a reforzar el diafragma y a pulir la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.

Report this page